Palos flamencos: Cantiñas


Aunque la clasificación de los estilos y palos flamencos es un tema recurrente en las páginas dedicadas al arte jondo, no me resisto a realizar la mía propia. La posibilidad que tiene internet de apoyar la escritura con archivos de audio permite ir poco a poco conformando un archivo estilístico siempre a punto para ser consultado. Podíamos empezar por cualquier palo pero será la cantiña la que estrene este nuevo apartado siempre abierto a corrección por todos vosotros.

Las cantiñas conforman un grupo de palos que comporten una misma base musical, un mismo compás y ritmo, acompañándose a la guitarra de una forma similar aunque con algunas diferencias en sus melodías, tono y letras, que a veces dan nombre al cante.

El estilo es jovial, alegre con mucho ritmo y muy vinculado históricamente al baile.


Parece proceder de la antigua jota de Cádiz, encuadrada en la primera mitad del siglo XIX, durante la guerra de la independencia, con la inmigración de aragoneses a la bahía, de la que guardan incluso las letras con referencia a este periodo, se piensa que fue Enrique Butrón el causante del aflamencamiento de estas jotas acercándolas a la soleá, de la que conserva los doce tiempos.

Este grupo lo forman; la propia cantiña, las alegrías de Cádiz y Córdoba, las romeras, el mirabrás y los caracoles.

Vamos con las cantiñas
Etimológicamente se cree que proviene del verbo “cantiñear”.

Según algunos autores, están más cercanas a la soleá que el resto del grupo aunque vinculadas en su carácter a las bulerías, a principios de siglo eran el palo festero por excelencia. Decir que aún hoy día existe polémica entre las diferencias de estos estilos.
Sus coplas suelen ser de cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares en las que se intercalan juguetillos (pareados desiguales y asonantes).

Temática amplia pero destacando la gracia, optimismo y alegría.

Se consideran estilos de cantiñas; las de Pinini (Utrera), la rosa, la contrabandista y Rosario la del Colorao.

En el baile fueron famosas por su interpretación; la Mejorana, la Macarrona, Gabriela Ortega…
En la guitarra se suele tocar en tonos mayores, concretamente en DO Mayor.

Destacaron en su interpretación; Aurelio Sellés, Manuel Vallejo, Pastora Pavón o Chano Lobato. Hoy en día los gaditanos Rancapino y Juanito Villar son excelentes fuentes.

3 comentarios:

  1. Buenas tarde Pedro.

    ABSOLUTAMENTE DESACUERDO..."Un archivo estilístico siempre a punto para ser consultado."Por entendidos y los no entendidos en el tema,la difusión seria y documentada es importante,al alcance de todos,muy buen post... Sabes? me encantan las ROMERAS.
    Si has colocado un video no está disponible regresare luego.

    Un saludo flamenco.

    ResponderEliminar
  2. Quise decir que coincido con tu opinión.

    ResponderEliminar
  3. Hasta ahora solo he subido las cantiñas propiamente dichas, en unos días me encargaré de completar este rico palo con las alegrías de Cádiz y Córdoba, mirabrás, caracoles y por supuesto las romeras tan de tu gusto, America, un saludo a la gran blogera flamenca.

    ResponderEliminar