Libros reñidos de flamenco


Leyendo un artículo muy interesante sobre los últimos datos encontrados del mítico cantaor del siglo XIX, Paquirri "El guanter", observé una cita del escritor e investigador gaditano, Javier Osuna García, que me hizo recapacitar o, más bien, entender algunas cosas que me inquietan en esta afición mía. La cita decía así: "En el arte flamenco, como en cualquier otra disciplina, hay que ser muy cauteloso. Las verdades absolutas escasean y no abundan las certezas”.



La cuestión es la siguiente, los dos últimos libros que he leído, intentan explicar los orígenes del flamenco y cada uno lo hace desde un punto de vista muy distantes entre sí, además de utilizar ciencias distintas, como son la musicología, en uno, y la antropología y etnografía, más o menos científica, el otro.
La llave de la música flamenca, es un magnífico trabajo realizado por los hermanos musicólogos, compositores y profesores Antonio y David Hurtado, que además tienen sangre flamenca heredada de Juan Valderrama, su tío-abuelo. Aplicando su disciplina científica, intentan explicar la génesis flamenca a partir de datos musicales y literarios, es bastante interesante aunque en algunas fases del estudio, para los que tenemos vaga formación musical, se nos complica la lectura.



El otro libro del que les hablo, ni siquiera lo he terminado, pero me tiene igualmente entusiasmado, se titula "El cante jondo, del territorio al repertorio: tonás, seguiriyas y soleares. Su autor es un francés que chanela tela de flamenco y que durante su vida se ha dedicado en varias etapas a recabar información, datos y cantes, sobre todo en la década delos 60, a partir de los cuales monta una teoría de lo jondo bastante arraigada a partir del renacimiento flamenco. Es bastante interesante, y al igual que el de los hermanos Hurtado se ayudan de un Cd para apoyar su tesis.



Pero lo que más me inquieta es a la conclusión a la que cada autor llega, por supuesto, bastante encontradas. Y más nervioso aún me pone la sensación de certeza, de que lo que leo en cada libro es verdad, es cierto, que no puedo más que contradecirme cuando los comparo.

Desde luego, no me cabe duda, que ambos, y no solo estos que cito sino todos los escritos que intentan resolver el enigmático nacimiento del flamenco, cuentan con datos certeros y verdaderos, con algunos errores, pero que todos se complementan y no tienen porqué desbaratar teorías distintas o contrarias. Quizás lo difícil sea encontrar el espacio de convergencia entre todos los supuestos orígenes de lo jondo y a partir de ahí trabajar de forma científica y rigurosa, dejando atrás dobles intenciones y sentimientos de propiedad ajenos a la verdad absoluta, que tan esquiva se nos presenta.
Así que nada, a seguir leyendo, y sobre todo escuchando y vivenciando el cante flamenco para llegar a la conclusión que cada día se sabe menos pero, eso si, muy documentado. Y sino, a ver quién me explica a mi lo de Agujetas en este video, ya que mi raciocinio no alcanza a entender.


6 comentarios:

  1. Estimado Pedro,

    desde las diversas teorías de tipo antropológico hasta las de origen musicológico-geográficas, mucho se ha escrito-y muy poco con criterio científico-sobre el origen de este singular Arte que tanto nos hace sentir. Por lo que he podido leer, y escuchado en diferentes foros de carácter científico, parece claro, hasta lo que se conoce hoy día, que el flamenco nace del mestizaje de bailes populares andaluces con la escuela bolera, todo ello influenciado de danzas y "coreografías" étnicas de la Andalucía de primeros del siglo XIX. Así el baile requiere del acompañamiento del cante y de diferentes instrumentos musicales, no sólo de la guitarra, también y parece ser que quizás anterior a propia bajaní, de instrumentos "caseros" de percusión. Este origen mestizo y por lo tanto "no puro", se opone rotundamente a otras teorías, formuladas en el último tercio del siglo pasado, las que defendían un origen uni-étnico, si me permites la expresión, del flamenco; como canto protesta y canto popular de la etnia gitana, y también existen teorías que defienden el origen etnico no gitano del flamenco. Diferenciando algunos autores entre cante gitano y cante popular andaluz.
    Al margen de quién lleve o no la razón, pienso y por la tanto es una opinión, que efectivamente deberíamos tener en cuenta las fuentes documentales de cada obra al respecto. Recientemente se ha publicado, yo aún no lo tengo pero he tenido la oportunidad de hablar sobre este tema con una de las componentes del grupo de investigación (la Dra. Eulalia Pablo Lozano- Universidad de Sevilla) un libro editado por la Diputación de Málaga, que apunta datos esclarecedores sobre esta teoría multicultural, que además defiende el teatro como primer escenarío donde se manifiesta el flamenco tal y cómo lo conocemos actualmente: "El Eco de la Memoría", coordinado por Ortíz Nuevo y donde participan un número importante de investigadores. Entre ellos, y en la misma línea documental, José Luis Navarro, que ha publicado una colección de cinco volúmenes sobre la historia y origen del flamenco, en este caso sobre el baile, que también nos puede ilustar al caso: Historia del Baile Flamenco, Vol. I, II, III, IV y V. De Signatura Ediciones.
    En fin, hasta aquí mi humilde opinión al respecto. Ya te contaré cuanto tenga oportunidad de leer el libro. Felicidades por el Blog y a ver si nos vemos pronto. Un abrazo

    JM Castillo

    ResponderEliminar
  2. Por supuesto, amigo José Manuel, que la historia flamenca está llena de bulos, racionamientos parciales y opiniones interesadas que durante algún tiempo se convirtieron en dogmas jondos dentro de la afición y de los propios historiadores andaluces pero hay una cuestión que me inquieta sobremanera, y es el olvido y desplazamiento que desde la flamencología imperante se está llevando de los trabajos antropológicos y etnográficos que deberían de tenerse en cuenta.
    Imagina que dentro de dos siglos escriben la historia de nuestro momento y como única base científica utiliza lo que recogen la prensa actual sobre el flamenco y las referencias de novelistas que utilicen el flamenco como ficción para sus best seller. ¿Realmente crees que se ajustaría a la realidad flamenca? ¿Qué desviación de la realidad tendría esa historia basada en los artículos que se escriben en prensa casi todos de Poveda, Arcángel o Mercé? La historia de un arte es difícil de descifrar escogiendo un solo método como válido. De todas formas la cuestión es fascinante y espero encontrar este libro pronto.
    Un abrazo y perdón por la tardanza en mi respuesta pero he estado de playeo hasta que el levante me ha traído de nuevo volando a Mairena.

    ResponderEliminar
  3. Querido amigo, totalmente deacuerdo contigo, es muy complicado describir de forma global las características e ideosincrasia del flamenco en sus orígenes desde una úníca perspectiva, y atendiendiendo exclusivamente a un tipo determinado de estudio. De ahí, la importancia de las fuentes documentales y de los objetivos que se pretendan determinar en cada caso. Y es verdad que se echa de menos literatura que incluya difrentes abordajes del flamenco, en sus aspectos musicológicos, históricos, antropológicos, sociales, literarios etc. Uno de los libros que, para mi, tienen gran valor documental, y que me permitieron visualizar una concepción global del flamenco, es "La poesia del flamenco" de Litoral, coordinado por Miguel Ropero y José Cenizo, y que contiene capítulos de importantes investigadores y expertos en flamenco en el campo de la Historia , la poesía y copla flamenca, antropología, la música, etc. Todo ello, cómo tu sabes, enriquecido con un disco del maestro mairenero D. Calixto Sánchez, con las guitarras de Eduardo Rebollár y Manolo Franco, de letras del propio José Cenizo, casi na...
    Un abrazo, nos vemos pronto

    JM Castillo

    ResponderEliminar
  4. De cuatro eruditos como los que nombras, solo puede salir un trabajo serio y riguroso, además de bello. Con el mismo nombre pero de la colección Almuzara está en el mercado un estudio de Francisco Gutiérrez Carbajo que desgrana lo relativo al origen de la lírica flamenca que resulta muy interesante. Existen muchos libros sobre la materia y con el tiempo, algunos, van perdiendo valor a consecuencia de los descubrimientos que por fortuna van apareciendo, por citar algunos que considero de lectura obligatoria para aquellos dispuestos a aprender, "Memoria del flamenco" de Félix Grande o "Una hitoria de flamenco" de Gamboa entre otros muchos, por supuesto los últimos trabajos de Ortíz Nuevo o "El cartel maldito" de Bohórquez te introducen en la intrahistoria de este arte tan singular. Gracias por darle nivel a este blog con tus comentarios, flamenco!

    ResponderEliminar
  5. Gracias a ti por las referencias, el de Gutiérrez Carbajo no lo conocía y sobre este tema me interesa bastante. Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Lo tengo en casa y está a tu disposición cuando lo necesites, un abrazo

    ResponderEliminar